miércoles, 26 de mayo de 2010
Historia de Escuela de Traductores de Toledo
El nombre de Escuela de traductores de Toledo designa en la historiografía, desde el siglo XII, a los distintos procesos de traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos alejandrinos, que habían sido vertidos del árabe o del hebreo a la lengua latina sirviéndose del romance castellano o español como lengua intermedia, o directamente a las emergentes «lenguas vulgares», principalmente al castellano. La conquista en 1085 de Toledo XII y la tolerancia que los reyes castellanos cristianos dictaron para con mahometanos y judíos facilitaron este comercio cultural que permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico primero de España y luego de todo el occidente cristiano. Hoy, la prestigiosa y antigua Escuela de Traductores de Toledo es uno de los institutos culturales e investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y tiene su sede en el antiguo Palacio del Rey Don Pedro en la toledana Plaza de Santa Isabel. En el siglo la «Escuela de traductores de Toledo» vertió principalmente textos filosóficos y teológicos (Domingo Gundisalvo interpretaba y escribía en latín los comentarios de Aristóteles, escritos en árabe y que el judío converso Juan Hispano le traducía al castellano, idioma en el que se entendían). En la primera mitad del siglo XIII esta actividad se mantuvo. Por ejemplo, reinando Fernando III, rey de Castilla y de León, se compuso el «Libro de los Doce Sabios» (1237), resumen de sabiduría política y moral clásica pasada por manos «orientales». En la segunda mitad del siglo XIII el Sabio rey-emperador Alfonso X (rey de Castilla y de León, en cuya corte se compuso la primera «Crónica General de España») institucionalizó en cierta manera en Toledo esta «Escuela de traductores», centrada sobre todo en verter textos astronómicos y médicos.
lunes, 24 de mayo de 2010
Los inmigrantes
La desesperación de los más pobres es una inagotable fuente de ingresos para las mafias que se dedican al tráfico de personas, un negocio que mueve cada año unos 7.000 millones de dólares. Esta cifra supera a la del tráfico de drogas, según han denunciado Cruz Roja y la Media Luna Roja, durante su Conferencia Regional en Berlín. Se calcula que en todo el mundo hay entre 20 y 40 millones de inmigrantes ilegales, de los cuales tres millones viven en Europa occidental.
"En cada patera viajan hacinados unos 40 inmigrantes sin papeles. Cuando llegan a tierra, el 75% necesita atención médica", explica Ana Belén. Sólo el pasado año, 10.366 personas fueron atendidas en las costas españolas.
"En cada patera viajan hacinados unos 40 inmigrantes sin papeles. Cuando llegan a tierra, el 75% necesita atención médica", explica Ana Belén. Sólo el pasado año, 10.366 personas fueron atendidas en las costas españolas.
lunes, 17 de mayo de 2010
Comercio justo
El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres.
Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que les asegure un medio de vida sostenible.
Estas organizaciones deben respetar una serie de criterios básicos para que su productos lleven el Sello que los clasifica como productos de comercio justo:
- Salarios para una vida digna
-No a la explotacion infantil
-Igualdad entre mujeres y hombres
-Respeto al medio ambiente
-Derechos laborales
Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que les asegure un medio de vida sostenible.
Estas organizaciones deben respetar una serie de criterios básicos para que su productos lleven el Sello que los clasifica como productos de comercio justo:
- Salarios para una vida digna
-No a la explotacion infantil
-Igualdad entre mujeres y hombres
-Respeto al medio ambiente
-Derechos laborales
jueves, 15 de abril de 2010
Hermano mayor
Si, Pedro García Aguado (TOTO), autor de “Mañana lo dejo”, ha sido uno de los mejores deportistas que ha dado el waterpolo español. Campeón Olímpico en Atlanta 96, campeón del mundo en Perth 98 y 565 veces internacional con la selección nacional absoluta y reconocido como mejor jugador de la liga española de waterpolo en el año 2001. No obstante, entre su larga trayectoria como deportista profesional se esconde la cara oculta de un deportista que al mismo tiempo que estaba compitiendo al más alto nivel, estaba inmerso en el mundo de las drogas, el alcohol y las fiestas nocturnas. A los 12 años, Pedro se inició en el mundo del waterpolo y al cumplir los 17 se fue, junto a su amigo del alma, Jesús Rollán, a Barcelona. El Club Natació Catalunya les hizo la primera oferta de su carrera por mediación del seleccionador nacional de entonces, Toni Esteller. Dijo en el club que en Madrid había dos juveniles que prometían y que se debían ir a Barcelona. El motivo era que allí no podían llegar más alto porque no había liga de más categoría.
Fue entonces, en Barcelona, con 17 años y viviendo en una residencia, sin nadie que lo controlara, cuando Pedro se desmadró por completo. Ese vivir sin límites lo volcó en los entrenos, esforzándose al máximo, pero también con las fiestas, el alcohol y las drogas. Desde entonces, hasta los 35 años, la vida de Pedro fue una mezcla entre éxitos y fracasos. Fue exitosa porque llegó al más alto nivel cómo deportista, pero fracasó cómo persona al introducirse, cada vez más, en el mundo de las drogas.
Su adicción llegó a tal punto que tuvo que abandonar su carrera como deportista para ingresar en una clínica de desintoxicación. Años más tarde, podemos ver a un Pedro totalmente nuevo, recuperado de su adicción y con ganas e ilusión de disfrutar de sus hijas, de su familia, de emprender una nueva etapa cómo terapeuta, de ser capaz de plasmar su vida en este libro y de vivir sin ser Toto, el que lo ganó todo y tuvo tanto éxito, para simplemente ser Pedro García.
He aprendido que antes de hacer las cosas hay que pensar las consecuencias que puede tener
Por ahora creo que no tiene que ayudarme
No me he sentido identificada con lo que ha dicho
Si, me ha servido para intentar no caer en los mismos errores.
Fue entonces, en Barcelona, con 17 años y viviendo en una residencia, sin nadie que lo controlara, cuando Pedro se desmadró por completo. Ese vivir sin límites lo volcó en los entrenos, esforzándose al máximo, pero también con las fiestas, el alcohol y las drogas. Desde entonces, hasta los 35 años, la vida de Pedro fue una mezcla entre éxitos y fracasos. Fue exitosa porque llegó al más alto nivel cómo deportista, pero fracasó cómo persona al introducirse, cada vez más, en el mundo de las drogas.
Su adicción llegó a tal punto que tuvo que abandonar su carrera como deportista para ingresar en una clínica de desintoxicación. Años más tarde, podemos ver a un Pedro totalmente nuevo, recuperado de su adicción y con ganas e ilusión de disfrutar de sus hijas, de su familia, de emprender una nueva etapa cómo terapeuta, de ser capaz de plasmar su vida en este libro y de vivir sin ser Toto, el que lo ganó todo y tuvo tanto éxito, para simplemente ser Pedro García.
He aprendido que antes de hacer las cosas hay que pensar las consecuencias que puede tener
Por ahora creo que no tiene que ayudarme
No me he sentido identificada con lo que ha dicho
Si, me ha servido para intentar no caer en los mismos errores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)